viernes, octubre 17, 2008

JAVIER LÓPEZ MARCANO Y SUS LECCIONES DE ESPAÑOL ORIGINARIO

No sé si tras "descubrir" que San Millán se inventó el castellano en el año 770 en San Martín de Elines (ya hablaremos ...) nuestro Consejero de Cultura, Javier López Marcano, ha decidido recuperar algunas reglas gramaticales de ese presunto idioma, madre de todos los castellanos. O si en realidad ha caído él también víctima de esa terrible plaga que padecemos de simplificación y descuido cuando usamos nuestra lengua (el virus habrá sido en su caso mucho más violento, porque dos burradas en una sola frase para un filólogo ... -por si no le conoce el lector, antes de ser político fue profesor de latín en un instituto-). O si en realidad el entrecomillado que he leído esta mañana en el Diario Montañés y que provocó que el café se me atragantara en pleno Siboney ha sido un error periodístico (si así fuere pido disculpas públicas y anticipadas a Javier).
Pero tener que leer esto sin anestesia ...
"Si de mí dependiera, y el CSIC lo avala, Altamira se abriría ayer".
Que sí, hombre, que se entiende. Pero para algo inventamos en su día esa tortura para estudiantes de español llamada subjuntivo que tantos matices maravillosos le otorga a nuestro idioma.
Y es que ¿no quedaría así más mono y correcto el enunciado?
"Si de mí dependiera, y el CSIC lo avalara, Altamira se hubiera abierto ayer".
Examen suspendido. Recomendación al alumno, repaso en profundidad de la consecutio temporum.
NOTA-FE DE ERRATAS: Es necesario corregir la frase que propongo como correcta, porque mantiene un error. Hago la correción en esta nota y no en el texto para que entendáis la "disputa de gurúes" que quedó fija, limpia y esplendorosa en los comentarios.
En fin, la frase debería haber sido ésta:
"Si de mí hubiera dependido y el CSIC lo hubiera avalado, Altamira se hubiera / habría abierto ayer".

27 comentarios:

Cabaña Progresista dijo...

Y yo que pensaba que las primeras palabras en castellano se habían escrito entre los muros del monasterio de Suso en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en el siglo X... en fin, ya hablaremos don Regino.
En cuanto a la frase, me parece un error lamentable más aún proveniendo de un profesor de latín. Me hubiera gustado ver traducir alguna frase a este señor, porque sino hablamos bien el castellano, dificilmente traduciremos bien a otros idiomas, sobre todo al latín.
Saludos cordiales desde La Rioja a todos los amigos cántabros.

Anónimo dijo...

Muy bueno Regino, pero ya sabes ... no le pidamos peras al olmo.

Zara

Anónimo dijo...

Esto...

...mmmm

que...

ZAS! en toda la boca, jejeje.

Pobre pinturitas... el pobre no da una...

Anónimo dijo...

Hola jefe del blog. Para corregir, primero se ha de confirmar que uno conoce la respuesta correcta.
La frase del gurú del castellano debería haber sido:
"Si de mí dependiera, y el CSIC lo avalara, Altamira se habría abierto ayer".
Un saludo.

Rukaegos dijo...

Hola anónimo gurú del gurú del castellano. En realidad tampoco tú tienes razón, y es que la frase de Marcano está tan rematadamente mal construida que en vez de dos errores tiene tres.

Te explico. Puesto que habla de la apertura de Altamira "ayer" no puede utilizar en la prótasis de la condicional el imperfecto de subjuntivo, "dependiera", sino "hubiera dependido". Te remito al Diccionario Panhispánico de dudas de la Real Academia de la Lengua: (en las condicionales irreales)"Si la condición se refiere al pasado, la prótasis va en pretérito pluscuamperfecto". Por tanto ni Marcano ni yo ni tú hemos escrito correctamente la primera parte de la frase comentada.

En cuanto al condicional perfecto que utilizas en la apódosis ("habría abierto") para corregir mi pluscuamperfecto de subjuntivo ("hubiera abierto"), y una vez corregida por triplicado la prótasis ... lo que dice el mismo Diccionario Panhispánico de Dudas, que ya toma en consideración la mayor parte de las reglas que serán de aplicación a nuestro idioma por acuerdo entre todas las Academias hispanas y que se recogerán en la Nueva Gramática de la Lengua Española (aprobada en el Congreso de Medellín y que debería ser publicada en 2008 -ignoro si lo ha sido, pero creo que todavía no-) , puede que te sorprenda. Porque lo que dice es "en la apódosis se emplea este mismo tiempo, preferentemente la forma en -ra, aunque también se admite la forma en -se: Si hubiera/hubiese tenido dinero, me hubiera/hubiese comprado un coche; el condicional compuesto o antepospretérito: Si hubieras/hubieses estudiado, habrías aprobado; o el condicional simple o pospretérito: Si hubiera/hubiese terminado los estudios, hoy tendría un trabajo mejor".

Vamos que si hubiéramos escrito correctamente la prótasis, hubiéramos o habríamos sido correctos tú y yo, pero nunca Marcano.

Si necesitas citas de autoridad además de la de la Academia, sirva de ejemplo Vargas Llosa en "La fiesta del chivo": "Si él HUBIERA estado al frente de ese organismo cuando el secuestro de Galíndez en New York, que dirigió Espaillat, probablemente no HUBIERA estallado aquel escándalo que…"

Saludos de gurú a gurú y corrijo en nota la frase dentro del post.

Rukaegos dijo...

Por cierto, Cabaña progresista :), ya te contaré cuáles son las extrañas teorías que están defendiendo ahora los regionalistas :). Básicamente como entretenimiento porque me parecen bastante poco sólidas.

Frantic St Anger dijo...

Muy interesante tu explicación a "anónimo", Rukaegos, pero debo decirte a título personal que a mí me chirría mucho cuando leo o escucho "a mi me hubiese gustado...", "yo hubiese comido...", etc., en lugar de "a mí me habría gustado", "yo habría comido...", etc. Si en el tiempo simple se utiliza el modo condicional,antiguamente llamado potencial, "a mí me gustaría...", "yo comería..." ¿no debería utilizarse el mismo modo en el tiempo compuesto?

Por ejemplo, a mí me suena mejor "si hubiera/se tenido dinero, me habría comprado un coche".

Rukaegos dijo...

Pues a ver, frantic, cuando el lenguaje nos ofrece la posibilidad de optar entre dos soluciones ambas correctas, muchas veces nos gusta la que de forma inconsciente o cultural elegimos. Por ejemplo, entre "hubiera cantado" y "hubiese cantado" yo nunca escogería la segunda, por puro hábito. Igualmente entre "he cantado" y "canté" que no son estrictamente iguales en su uso pero sí muy cercanas, un cántabro hará prevalecer, incluso incorrectamente, ha cantado, y un asturiano, canté.

En este caso, creo que en Cantabria el habla popular usa de forma incorrecta el condicional y que por eso hay algo en mis (escasas) neuronas que me hacen preferir otras opciones cuando las encuentro. Puede ser un problema de lo que se llama hipercorrección. De hecho, cuando escribía el post inicialmente puse la frase corregida con las dos opciones, pero al final elegí retirar el condicional por una cuestión de manía personal.

En fin, puedes utilizar el condicional compuesto en la apódosis sin problemas, de hecho las gramáticas clásicas es lo que recomiendan en su mayoría. Pero los hablantes sabes que modifican las lenguas vivas constantemente, y la forma que elegí yo es una de las que se han impuesto por extensión de uso hasta configurar, como expliqué antes, una posibilidad correcta alternativa.

Besicos, maña :)

osanemeterio dijo...

Con el fin de aclarar malentendidos y unificar criterios, ésta sería la forma correcta de decirlo:

Mi de si depende CSIC avalatum, Altmaria fermat non, abierta 24 horas al día... mayormente.

Elena dijo...

Ay, qué gusto da siempre la sintaxis en orden (sé que la expresión es un pleonasmo, pero es que da tanto gusto...).

Inapelable Rukaegos en todas sus explicaciones. Sólo un par de apuntes:

Frantic, la doble opción de "habría"/"hubiera" (menos, "hubiese")en algunos contextos tiene una razón etimológica. El secular uso, sobra decirlo, bastaría para justificarla, pero es que además etimológicamente se justifica también.

El castellano no nació ni en Cantabria ni en el Monasterio de Suso, como se venía diciendo, y no porque las lenguas no nazcan así, puntualmente y en lugares concretos, sino que tampoco admito esa ubicación en términos simbólicos. Nació, nace, cada vez que mi sobrino Arturo obra el prodigio de construir una frase que no ha oído jamás. Nace, en realidad, cada vez que cualquiera de nosotros lo hace. (Chomsky dixit).

Saludos Chomskyanos, y qué viva Rafael Lapesa.

Anónimo dijo...

Señor Rukaegos, ¿qué es el habla popular de Cantabria? Lo de Marcano son errores gramaticales en castellano académico/castellano RAE -lo que usted de alguna manera llama en estos comentarios castellano hipercorrecto-, por el que toma opción seguramente por algo más que por "manía personal". Lo que viene a revelar su uso de la expresión "habla popular de Cantabria" es el grado en que usted se adhiere a una vieja y burda percepción de los registros lingüísticos de los hablantes de Cantabria, unos registros plurales que tanto hoy en día como en cualquier época, es imposible explicar sin referencias históricas y políticas. En efecto, hay muchos hablantes en Cantabria que utilizan el condicional y el subjuntivo a la manera en que lo utilizó Marcano en esa frase, y también de otras maneras. Por eso dice tan poco de su inteligencia este texto, porque es una crítica facilona de un personaje cuyas contradicciones son mucho más significativas que las de un condicional.

Rukaegos dijo...

Precioso matiz, como todos los tuyos, Elena , y es que es cierto: el lenguaje tiene mucho de sorpresa y de milagro. Y de eso esas llamadas lenguas de trapo de niños y niñas, adictas también a Chomsky y aplicadoras implacables de las reglas, nos resultan tan seductoras siempre y tan chocantes a veces.

De la otra cuestión, Cantabria/Suso et altera, como prometí al amigo riojano, escribiré más adelante.

Rukaegos dijo...

Óscar, gracias por darme la primera sonrisa de la mañana jajajajaja.

Delirant isti Romani ...

Rukaegos dijo...

Señor Anónimo. Con relación a las contradicciones y críticas del personaje en cuestión, aquí hablando de consideraciones concretas se ha hablado mucho y se seguirá hablando, pero no sólo asumo lo de crítica facilona, aunque se adaptaría mucho mejor crítica vacilona. La anotación en mi blog tiene un evidente trasfondo irónico, dado el profiriente de la frase, y algo de urgente dados los chirridos que se me produjeron en la meninge al leerla en los papeles.

El habla popular, en el contexto en el que estamos debatiendo, es lo mismo que al hablar del latín se definía como latín vulgar: un uso descuidado del idioma debido a la familiaridad, prisa, ... En definitiva, el uso que de un idioma se hace por parte de sus hablantes cuando por la razón que sea se relaja la importancia del idioma normativo. Vamos, la vieja oposición entre Lengua y Habla. Y eso puede incluir desde fenómenos relacionados con la fonética como el seseo a alteraciones morfológicas (apócopes) o sintácticas (uso indebido del condicional, laísmo). En muchas ocasiones, ese relajamiento de la norma tiene motivaciones geográficas, y es lógico que así sea, puesto que aprendemos a hablar de nuestros mayores, y con ellos aprendemos también los matices del habla familiar, vulgar o popular. Y en ocasiones es cierto que tiene claras razones históricas (la aspiración de la h, por ejemplo) y en otras no tanto. En ningún momento ni en mi post ni en esa apreciación sobre el "habla popular" que tanto parece haberle molestado se emplea tratamiento irónico o despectivo con ese habla coloquial (nuevo sinónimo imperfecto) que, por otro lado, es el que todos en mayor o menor medida usamos en nuestro día a día.
Y mucho menos con las variedades lingüísticas que puedan existir en Cantabria -sin entrar en más materia-, porque en alguno de sus párrafos entiendo que podrían ir por ahí los tiros (disculpe si no se trata de eso).

En cualquier caso, creo que un castellanoparlante (y Javier López Marcano hasta donde sé lo es) debería tener un poco más de cuidado con esos registros que tanto le disgustan, y ser un poco más formal y más formalista en su uso público, máxime cuando el contexto fue una conferencia.

Para mí el lenguaje es importante, y lo es también su cuidado, mucho más allá de la anécdota (y de las meteduras de pata que puedo haber vertido en el blog en estos dos años de andadura, fruto de la prisa unas, de errores dactilográficos otras, de la ignorancia algunas y seguro que de la estupidez las más). Descuidar nuestro idioma, descuidar cualquier aspecto de nuestro patrimonio cultural, me parece mala idea. Pero que además en el terreno lingüístico nos conduce a los lugares problemáticos de la ambigüedad, el equívoco y la incomunicación.

Otro matiz, cuando hablo de hipercorrección no hablo del uso normativo del español, sino de los errores que se comenten por querer ser más papista que el papa o por querer bandear zonas inseguras: el queísmo es un defecto sintáctico que tiene su origen en la hipercorrección; esto es, en el miedo al dequeísmo, que empuja a eliminar la preposición "de" ante la conjunción "que" incluso cuando es necesaria.

Termino. Hay muchos hablantes en Cantabria, y fuera, que usan el subjuntivo de muchas formas. Unos lo usan con correción y otros indebidamente, a veces por indiferencia, a veces por ignorancia, a veces por todo mezclado. Pero las reglas del idioma compartido, las que nos permiten entendernos, marcan un camino, a veces dos.

Yo considero que el lenguaje es algo muy importante para mi propia identidad, y considero que hablo un idioma expresivo y bello, intento respetarlo. Y me sorprende que el Consejero de Cultura, resalto cultura, que además está haciendo bandera demagógica del español no sólo con la invención identitaria sino también con otros discursos, no sepa o no quiera medir sus registros.

Anónimo dijo...

Yo no escribo, no vaya a ser que el Pisuerga pase por Valladolid y acabe retratado como los bisontes de las cuevas esas (con flechas y to'o...)

Goed weekend!

Rukaegos dijo...

Jajajaja, nacho, no te preocupes que no mordemos. Por cierto, y para darte pie ... ¿cómo se dice "Están locos estos romanos" en neerlandés? Colecciono la frase en diversos idiomas ;)

Buen finde para ti también.

Anónimo dijo...

Señor Rukaegos, le agradezco su explicación, pero me he quedado amasando sus palabras "prisa", "familiaridad", "uso descuidado", "idioma normativo", "lengua", "habla" y "habla coloquial", y debo decirle que de nuevo el pan que nos da usted de comer es el de la reductora dualidad entre un registro normativo o tendente a la normatividad (la lengua RAE sólo existe en el diccionario), y un registro al que califica de popular o coloquial, que es en el que caen (supongo, que no sólo ellos) los hablantes de castellano "descuidados". En mi anterior comentario, efectivamente me refería a la diversidad lingüística histórica y contemporánea de Cantabria. La utilización del condicional y del subjuntivo a la manera en que lo hacía Marcano, no responde únicamente al descuido de un hablante de castellano normativo, como hasta la fecha están cansados de repetir muchos filólogos (filólogos sobre los que no existen dudas ideológicas como sobre el "americano" de Revilla, y otros sobre los que sí). De hecho, la lengua es un contínuo, y mucho me temo que cualquier clasificación es ideológica y reductora. La RAE optó por normativizar unos usos (aquello de fijar, en el "limpia, fija y da esplendor") y a la vez desdeñó muchos otros. La educación y la literatura, entre otros factores, han contribuido enormemente al proceso de estandarización del castellano, y creo que corresponde a un talante mucho más progresista que conservador (y la acción de la RAE es fundamentalmente conservadora) intentar ir con el castellano más allá de las dicotomías reductoras de lo correcto y lo incorrecto. En última instancia, usted es poeta, y si alguna vez escribe algo como "silencio cóncavo", debería recordar que para la RAE y desde el punto de vista del castellano normativo, existe una clara incongruencia en el significado.

Rukaegos dijo...

Señor Anónimo. En los registros familiares o coloquiales o como prefiera denominarlos caemos todos dependiendo del momento y del contexto, como ya apunté antes. Desde luego, cuando en mi casa le decimos a mi madre que la comida nos ha gustado muy muchísimo, bromeando con un giro que en su día usara mi hermana pequeña, lo hacemos en unas coordenadas muy determinadas, que nunca intentaríamos exportar al exterior ni defender como adecuadas: forman parte de una comunicación privada que tiene sentido en mi círculo familiar. De igual manera, si cojo el teléfono que digo "¿Qué pasa, zorra?" es porque sé quién está llamando y sé exactamente que ese saludo es el que espera de mí, pero nunca se me ocurriría defender que sea una fórmula de cortesía adecuada. Y un largo etcétera.

Si en algún momento en mis poemas utilizara "silencio cóncavo" la RAE no opondría pega alguna porque la literatura se basa en la utilización estética del lenguaje, y dentro de ese uso particular se admiten transformaciones, deformaciones y paradojas que podrían no ser bien recibidas en la lengua cotidiana: las figuras literarias. Otra cosa es que la figura sea buena o mala, oportuna o inoportuna, brillante o caduca, y precisamente para ese análisis actuaría la crítica literaria.

En serio, me cuesta pensar que de verdad defienda como apropiada en el contexto que sea la frase de Marcano. Yo vivo en una barriada donde no se escucha precisamente un castellano exquisito, he sido profesor de adolescentes, conozco las hablas locales y coloquiales de muchos pueblos de Cantabria (y estoy enamorado de muchos de sus giros y hallazgos), y tengo, le puedo garantizar, los oídos bien abiertos. Y le garantizo que jamás he escuchado la secuencia temporal a tres con que deslumbró el Consejero a su audiencia. Ni creo que vaya a escucharla en adelante. Es una frase torpe, sin más.

Que sea una anécdota, de acuerdo, que no vaya más allá de un descuido, de acuerdo, que tal vez sea un exceso reseñarla aquí, puede ser pero como es mi blog personal esa parte de la decisión, sobre qué escribo y sobre qué no, me la reservo.

Pero de verdad, no me creo que esté usted diciendo en serio que los cántabros hablen así. Desde luego no los que yo conozco. Y son muchos.

Anónimo dijo...

¿No te habías enterado, amigo Rukaegos, que para algunos la forma de utilizar el lenguaje es infinita?

Frantic St Anger dijo...

Pues si a anónimo le rechina lo de "silencio cóncavo" (a mí me gusta, por cierto), debe resultarle insufrible eso de "es la furia vencida, cáscara vacía de un dolor exacto" (Manolo García).

Precisamente, lo que caracteriza a la poesía es que su lenguaje huye de lo meramente conceptual y no sólo que rime perfectamente (esto último lo digo por cierta compañera de trabajo que, sin tener ni idea de poesía, llegó a criticar agriamente que "Defensa de la alegría" de don Mario no rima).

Rukaegos dijo...

Casi tan infinito como ciertos frailes, escéptico jajaja.

Tu compañera de trabajo tendrá problemas, frantic, para apreciar a Aleixandre, a Gil de Biedma y a tantos otros grandes. Ella se lo pierde con o sin rima :)

Para tod@s los que andáis siguiendo este debate, os recomiendo la lectura del artículo que publica hoy El País sobre las consecuencias que está teniendo la relajación en el estudio de nuestra lengua para universitarios y demás. Desde la limitación del vocabulario que afecta a la capacidad para construir conceptos complejos hasta las convocatorias de becas en blanco, porque sus solicitantes no son capaces de redactar un texto coherente a pesar de sus excelentes expedientes, o las dificultades para encontrar trabajo por no saber siquiera medir las diversas situaciones del lenguaje.

Podemos seguir destruyendo nuestra lengua y sus reglas, podemos seguir mirando hacia otro lado ante la actitud de periodistas, políticos, jóvenes y un largo etcétera (cada uno de los grupos referenciados lo es en relación a debates sobre este post aquí o fuera de aquí con personas concretas). Pero simplemente nos estaremos empobreciendo cada día más.

Saluducos.

Anónimo dijo...

Sra./Srta. Frantic, la expresión "silencio cóncavo" no me rechina en absoluto, únicamente la empleaba como ejemplo, y tal y como ha demostrado el Sr. Rukaegos, lo hacía de manera un tanto torpe.
Sr. Rukaegos, me bastan sus explicaciones, pero de nuevo insisto en que a mi modo de ver, la expresión "hablas locales y coloquiales" con la que usted refiere su conocimiento de la realidad lingüística del ámbito rural en Cantabria, elude una reflexión progresista sobre nuestra diversidad cultural y sobre el legado histórico en el plano lingüístico. Lejos de justificar a Marcano, creo que existen muchas lecturas de lo que desde un punto de vista -el del castellano y el de la normatividad-es un claro y aberrante error. Los poetas utilizan el lenguaje de manera estética, y quizá no es muy descabellado pensar que ciertos políticos regionalistas (y yo empezaría mi enumeración por Marcano), utilizan el lenguaje de una determinada manera con fines políticos. En teoría, la educación reglada en castellano que recibió el Sr. Marcano en sus años mozos (pero también su trayectoria docente o su experiencia como lector), le faculta para escuchar el crujido de su mandíbula al masticar una frase como la que registró la prensa el otro día. La frase también puede una torpe imitación de lo que él estima el "habla del pueblo", no en vano, nos encontramos frente a un político esencialmente populista. De ser así, estamos también frente a una práctica bastante corriente en el mundo de la política (e incluso en el del periodismo; ¿acaso no son evidentes los ceceos alternantes de María Teresa Campos?), y en España existen numerosos ejemplos.
Por último, debo disculparme si he sido agresivo en alguna de mis opiniones, pero le aseguro que no estaba en mi ánimo censurar tema alguno de los que usted trata en este SU blog.

Rukaegos dijo...

En ningún moemnto, Sr. Anónimo, he intentado hacer esa reflexión. No era el motivo del artículo. Sobre nuestra diversidad lingüístico-cultural no he escrito aquí nunca, a día de hoy, aunque puede ser que en algún momento lo haga. Y entonces hablaré de otras cosas y de otras formas.

Pero Marcano hablaba en castellano, y en un castellano que debería haber sido especialmente cuidado por la persona (capacidad y representatividad) y por el contexto (una intervención oficial).

Sobre la Campos, no creo que vayan por ahí los tiros, por una imitación del habla popular. Más bien de nuevo por la dicotomía cuidado / relajación: María Teresa Campos procede de un área ceceante, pero es probable que al hablar en la televisión busque una pronunciación más estandarizada que, sin embargo, no pueda controlar siempre, ya que la tendencia de nuestro habla natural, del aprendido en casa, a imponerse es notable.

Anónimo dijo...

Yo creo que hablo castellano, variedad Valladolid... pero no me atrevo, no me atrevo...

Rukaegos, Een bekende uitspraak van Obelix is "Rare jongens die Romans" (met Haagse accenten)

Rukaegos dijo...

Muchas gracias Nacho, uno más para la colección, aunque hasta el momento sigue ganando por exotismo la versión búlgara :)

En Valladolid creo que se dice igual que aquí: "Están locos estos romanos"

maria gemma dijo...

Vine a visitarte, he entendido perfectamente el articulo y comparto tu opinión, pero cuando he entrado a comentar... y después de haber leído tantos comentarios, me "aturulle" con tanto termino lingüístico... como habré quedado, que los que alrededor estaban y me preguntaban... decían... se ha quedado extasiada ¿o que?
Como me he divertido mucho... y veo que algunos han traducido la frase "Están locos estos romanos", he intentando vaguear un rato... me he dedicado a traducirla en diferentes idiomas, para desesperación de algunos:

Chino tradicional:
這些羅馬人都瘋了。

Arabe:
هذه هي الرومان مجنون.

En Finlandes:
Nämä roomalaiset ovat hulluja.

En Hindi:
इन रोमनों पागल हो रहे हैं.

En Ucraniano:
Ці римляни є божевільним.

Como ejemplo:
En la clase de unos de mis hijos están haciendo un periódico… me lo contaba ayer, por la noche… el nombre del periódico lo han elegido los alumnos… titulándolo “El periódico Dabuten”… cuando me lo decía, no entendía y le preguntaba… ¿De Bute?... ¿Dabuti? ¿De Bote? después de preguntarle varias veces, con risas por medio… me dice… “que se dice “Dabuten” y es una palabra moderna”… que no sabia su significado… prometo buscar la palabra y… buscando su significado para cuando venga del colegio, he encontrado esto:

Neologismos y Latinismos

De buten
“Perfecto, excelente, lo mejor en su clase, género o especie”. Aunque esta expresión parezca muy moderna, en realidad se utilizaba ya con frecuencia en el siglo XIX y, tras caer en desuso, se volvió a poner de moda en nuestro siglo. En la actualidad, se pronuncia de varias maneras: dabuten, de abuten, dabuti... Todas estas formas son variantes de la originaria: “de abuten”. Aunque existen algunas discrepancias entre los filólogos, parece aceptado que esta expresión nace de los vocablos alemanes “gut” y “buten” que significan precisamente “bueno” o “estupendo”.

Estoy segura que cuando se lo enseñe… y vea que es una palabra que se utilizaba en el siglo XIX, quedara “flipado” tal y como dicen los chavales de su edad… se la daré por escrito para que lo diga en su clase…
Comparto contigo el uso correcto del castellano, algo que hoy en día muchos de nuestros jóvenes han perdido... y eso empobrece... culturalmente…

Comparto aun más tu opinión cuando, el que hablo en público, es un Consejero de Cultura…

Un abrazo

Rukaegos dijo...

Muchas gracias por tu aportación, MªGemma. Sobre todo por tus revelaciones axterisianas jeje, a cambio te lo paso en búlgaro (I Romei sa Lude).

Y sí, nos hemos puesto un poco estupendos con la terminología, jaja, pero es el otoño.

Besucos

Licencia de Creative Commons
Un Santander Posilbe by Regino Mateo is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at unsantanderposible.blogspot.com.