lunes, junio 14, 2010

DEL PROPIO CORAZÓN A LA MEMORIA COLECTIVA. Chema Puente y "Santander, la marinera".


Andábamos de mediodía dominguero por el reactivado Río de la Pila cuando entramos en la mítica Tienduca. El plan era tapita y cañas pero nos sorprendió la presencia de Marcos Bárcena y Miguel Cadavieco, armados de guitarra, rabel, música tradicional, humor a raudales y sabiduría escénica para hacer de ese intrascendente trece de junio un día sencillo y memorable.

Nos ofrecieron algunas piezas elegidas del romancero tradicional de Cantabria, divertidas coplas de rabel en las que Cadavieco lució sus dotes para la improvisación de coplas frescas y oportunas, melancólicas tonadas campurrianas, algún aire de danza y ya en territorio del adiós esa habanera mágica que el bueno de Chema Puente le dedicara a su ciudad, no a la estirada, a la que vive de espaldas a la memoria y a la vida, sino a la llena de voces, de trabajo, de mar, de hombres y mujeres esforzados. Esa pequeña joya de creación actual pero sonidos de alma que tituló "Santander, la marinera".

Se me ocurrió pensar mientras la escuchaba y la acompañaba en la delgada línea que separa la tradición y la creación personal. En las relaciones íntimas que mantuvieron los grandes compositores con los aires de sus pueblos y sus tierras (recuerdo que el añorado Juanjo Mier comentaba que se hizo músico de niño, cuando escuchaba a su madre cantar tonadas asturianas mientras tendía), así como la atención que el pueblo prestó a la llamada música culta, esa atención que permitió incorporar al bagaje popular instrumentos, ritmos y modos. Y es que son muchas las melodías que los compositores de la gran música tomaron prestada de la popular, y no pocas las que con firma y apellidos acabaron formando parte del acervo popular. ¿Cómo imaginar nuestro paisaje sonoro sin el Va pensiero de Verdi o la Oda a la alegría de Beethoven?

En su camino certero hacia el corazón de la música, en las horas invertidas en descubrir y comprender, Chema Puente ha conseguido lo que no tantos alcanzan. Regalar una obra propia al pueblo del que surgió, a la memoria colectiva que hará, tal vez, que un día se olvide al hombre, pero nunca al alma que se dejó en las palabras y las notas.

Y es que pone los pelos de punta constatar como cada vez que un grupo interpreta la dulce habanera, son más los santanderinos y santanderinas que se unen en coro para susurrar "Santander, la marinera, es la que más quiero yo, la que tiene azul el alma y al viento su corazón. La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina, en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón".

Gracias, Chema.

miércoles, junio 02, 2010

NOTICIARIO APÓCRIFO: OBISPADOS NORTEAMERICANOS BUSCAN SEXADOR DE SEMINARISTAS


Hacía mucho que no publicaba una de estas noticias de actualidad que si bien non sonno vere sin duda son benissime trovate. Y así al hilo de la información recogida en el Diario Montañés acerca de las indiscretísimas preguntas a las que someten en Estados Unidos a los candidatos a seminaristas para evitar que se les cuele algún gay. Todo sin necesidad de especular si el entrevistador se hace tocamientos impuros o no mientras realiza las preguntas.

De poco han servido las declaraciones de jerarcas católicos varios explicando que es normal que unos hombretones hechos y derechos se dejen seducir por malvadas lolitas y perversos bosies. El Pastor Alemán ha dejado que no quiere maricones en sus seminarios, se comprometan o no a ser célibes. Suponemos que porque considera que no son dignos de confianza ni capaces de controlarse como ya hemos visto que hacen con toda propiedad tantos curas del buen, recto y heterosexual camino.

La cosa es que los obispos de varias diócesis estadounidenses, entre las que al parecer se cuentan Denver, Phoenix, Vermont, Tallahassee y Calatorao de Up, se han dado cuenta de que los mariconsones no sólo son perversos polimorfos de bajas pasiones que se excitan ante sus semejantes en sexo, sino que mienten más que hablan. Y por más que se les interrogue con afición y dureza a veces son capaces de engañar al mismísimo Satán del que sin duda proceden.

Y puesto que no podemos esperar que un gay con vocación proclame que lo es sabiendo que esa afirmación le negaría las puertas del sacerdocio, han decidido convocar unas cuantas plazas de especialistas en reconocimiento de gays. Las habilidades exigidas para el puesto de trabajo implican certero radar visual, exhuberante dotación, buena expresión oral, flexibilidad corporal, tracción trasera y espíritu de trabajo en equipo.

Con la que está cayendo en el mercado de trabajo, la oferta se presenta satisfactoria y bien remunerada. Así que si algún lector se anima, puede escribir una carta directa al Obispo de Denver, que centralizará el proceso de selección, indicando en el sobre: "Para Sexador de Seminaristas".

domingo, mayo 30, 2010

MOMENTOS ESTELARES: RUKAEGOS DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS


Como los lectores habituales del blog y sobre todo los adictos a la serie "Momentos estelares" tendrán más que claro que el bueno de Rukaegos es en realidad un perverso polimorfo, no quedarán demasiado sorprendidos al saber que entre sus fantasías sexuales (sección no-realizadas) se cuenta la seducción y posterior menage à trois con una de esas parejas de chavalotes-corn-flake que desde los lejanos estados norteameriyanquis llegan en misión para convertirnos al Mormonismo. Tan sonrientes, tan requetepulidos, con esas camisitas inmaculadas, tan bien etiquetados, ay.

El caso es que tuve hace años una fiebre de interés por los llamados nuevos movimientos religiosos (vulgo sectas) y entre los documentos y bibliografía que manejé, aparecían a veces referencias a los mormones, por lo que me informé algo sobre su historia, fundación, creencias, etc. Pero no sería hasta mucho más tarde cuando vi la tierna y lacrimógena película Latter Days, donde se nos cuenta la historia de amor entre una marica mala de L.A. y un misionero mormón, y más tarde todavía cuando en pleno debate sobre la Proposición 8 descubrí a los mormones como una de las pocas fuerzas sacrosantas capaces de superar en homofobia y rabia a la católica santa madre, y más tarde cuando descubrí los calendarios Men on a mission habitados por chulazos mormones de Utah (pronúnciese Yiutaa) sin camisa y con musculito rampante sobre campo de gules.

Pero antes de tan largo camino, hubo un par de intentos serios de abducción dirigidos contra Rukaegos por estos particulares y sonrientes alienígenas llegados del Planeta Smith para salvarnos. La primera vez fue en un espacio tan sofisticado como el ALSA. Regresaba yo de Donostia a Santander en el bus cuando una conspiración espiritual se volvió contra mí en la parada de Bilbo, cuando unos doce pasajeros de aspecto parcialmente normal descendieron del autobús y quedé solo en el aparatejo a la espera de nuevos compañeros. Una procesión encabezada por dos chicas mormonas con su blusita blanca, su faldita plisada, su sonrisa vitaldent y sus correspondientes etiquetas de Elder Elisabeth y Elder Josephine y continuada por recios misioneros de veintipocos estupendos añitos en la que comencé contando a Elder Jess, Elder Joss, Elder Nathan, Elder Bruce, Elder Samuel, Elder Joseph, Elder Michael y así hasta contar, ni uno más ni uno menos, 30 Elders que se desplegaron por el autobús confiando en su vitalidad juvenil y su fuerza misionera. No dejé de darme cuenta de que algunos me miraban de reojo, se miraban, se sonreían y se cuchicheaban. Así formalicé una apuesta contra mí mismo para dilucidar a la altura de qué pueblo tocaría la primera charla mística. Perdí la apuesta por la mínima (contra mí mismo) y por unos pocos kilómetros. Y es que yo había jugado por Castro-Urdiales pero se adelantaron y fue en Saltacaballos cuando Elder Antonio, un latino megamono de Arizona, me preguntó si podía sentarse conmigo porque estaba interesado en saber qué leía con tanto interés.

Escondí con rapidez el Playgay, puse a la vista con una espectacular maniobra de distracción las Memorias de Adriano y arrancamos una absurda sucesión de lugares comunes a la que pronto se sumaron las dos chicas (supongo que eran parte de la estrategia de seducción) y un par de Elders no identificados más bien feos aunque no por eso menos simpaticorros (pero claro, uno no monta una fantasía erótica de Mormon Gang Bang en el ALSA con feos simpaticorros, qué le vamos a hacer, qué grave error táctico por su parte). Me hablaron de su fe, de su misión, de su pasión por España pero sobre todo sobre las ganas que tenían de regresar a casa y me llenaron de folletos y números de teléfono a los que prometí llamarles en cuanto deshiciera las maletas. Que dice una leyenda urbana en Salt Lake City que un tal Elder Antonio Penélope todavía está esperando en el andén a un español mentiroso y descreído.

Más trabajado fue el episodio que dos años más tarde se inició en la calle de Burgos, en pleno centro de mi Santander Posible. En esta ocasión fue una ofensiva menos multitudinaria, con una clásica pareja muy parecida a la de la foto (las caras y las sonrisas coinciden, las corbatas eran menos horribles) y debidamente etiquetada como Elder Dean y Elder Dan (campanitas de San Juan ...). Comenzó con unos amigables buenos días y con un original comentario sobre el interés por la lectura que me tenía tan abstraído por la calle a pesar de que les parecía que en España no se leía mucho. Con una hábil maniobra de distracción, oculté como pude el Chulazo'S y puse a la vista mi ejemplar de Memorias de Adriano (vale, sí, me habéis descubierto, siempre llevo el mismo libro: tiene un tamaño estupendo para esconder las revistas porno) y sonreí como si me acabara de atiborrar a tazones de cereales y me hubieran etiquetado como Elder Ruka en algún momento del paseo.

Ya que me gustaba leer según su ojo de halcón, apuntaron que tal vez estaría interesado en leer un libro que me iban a sugerir y comentarlo otro día con ellos. El caso es que después de evaluar los paqu... digo la situación, pude darme cuenta de que me estaban regalando un ejemplar del Libro del Mormón, ese mismo libro que tanta curiosidad me había despertado en mis años de estudio y oración, así que me dije "¿Y por qué no?" y me decidí a echar un vistazo al libro, quedármelo, claro, y repasar un par de capítulos educadamente con mis dos Elders favoritos para mostrar mientras todas mis armas de seducción intelectual. Me citaron un par de días más tarde en su local santanderino y pasé una hora leyendo el capítulo que me habían recomendado (creo que habían elegido el más absurdo del texto) y doce horas haciendo muecas y ensayando sonrisas de diamante.

Llegó el día. Me acerqué vestidito con pantalón de pinzas beige y una camisita azul bahía en marzo, super formalito, con la intención de lig... perdón, de charlar un rato con los dos mocetones, dejar claro que a mí eso del mormonismo como que no, y despedirme educada y afablemente.

"Aquí tienemoss la costumbre de rezsar antess de nuestrass riunioness" me explicó Elder Dean. "Y como criemmoss que erress tan espirritual, querremoss que riezess tú una orrazión de grraciass, si tu no imporrta" añadió Elder Dan.

Donde fueres, haz lo que vieres, decía siempre la abuela, así que me imitándolos me puse de rodillas y me dispuse a impruvissar algo, porque en rrealidad yo no imporrta a mí. Elder Dean me cogió de la manita izquierda, Elder Dan de la derecha, yo me alegré mucho por el centro y seleccioné algo que podría sonar a oración poco comprometida, multiconfesional y apta para todos los credos. "Gracias señor por este día y por este momento en el que vamos a compartir nuevas palabras, nuevas experiencias y nuevos amigos. Amén"

"Amén" dijeron a dúo. Y tras levantarse me dirigieron todo un panegírico. "Quí espirritual tu erresss""Rialmente me ha conmocionado tu orracion, so espirritual""Risponde a una cosa, ahorra que has rezsado y has leido el librro, ¿tú cries que Joseph Smith es el enviado de Dioss?" (nota, Joseph Smith es el profeta fundador de los mormones).

"Bueno, en realidad yo ..., esto ... (pero qué me están contando los elders estos, madre mía), bueno ..."

"No ti priocupess, a vecess no funciona la primerra vez" dice Elder Dean. "Podemmos folverr a probarr" dice Elder Dan. Elder Dean sale al pasillo y regresa acompañado de más chicos-cereal, en concreto me presenta a Elder Tim y Elder Tom, que me toman de las manos, toman a Dean y Dan de las manos, nos arrodillamos todos y Elder Tim, al parecer algo más elder que el resto, proclama "Te damoss grracias Señorr porque nos has traido a Rukaegos para aprenderr el camino (¿ejem, pero yo no había venido a lig... digo a discutir el libro?) Amén". Suena el famoso Amén a Cuatro de Montesverdes en respuesta a la tan espirritual propuessta.

Nos levantamos, me miran ansiosos y sonrientes, Elder Dean (qué ojos, por Dioss, qué ojos) me da una palmadita en el hombro izquierdo, Elder Dan me da una palmadita (qué brazoss, por Dios, qué leche me acaba de dar) en el derecho y Elders Tim y Tom exclaman arrobados: "Ahorra tú cries que Joseph Smith es el enviado de Dios".

Silencio tenso, esperanzado, expectante.

"Bueno, yo, esto, sí, bien, es que ... bueno, veréis es que yo (¿pero qué les digo?, ah claro) Yo es que estoy interesado mucho en esto ... en vuestro ... vamos, que es que soy católico".

Se miran gozosos y dicen en grupo "Pero clarro, esso ess tan assí, porrque con los católicoss es a veces difícil, son simmpaticoss pero no siemprre se dan cuenta rrapido, tú ves". Elder Tim sale al pasillo y regresa con Elder Alan y Elder Adan, tras los que llegan ajustándose las corbatas como pillados en falta pero siempre sonrientes Elder Rick y Elder Mick. Elder alguien me toma de la mano derecha y Elder otro me toma de la izquierda, ellos se entrelazan a su vez y Elder yoqueséquiénya dice "Segurro que no tú imporrta riezarr una otra vezz, para probarr si tú en verrdad ahorra cries". Yo cada vez veía más lejana la orgía y más cercano el momento en el que comenzarían a cantar "Al corro de la patata" y me confesarían que se trataba de una cámara oculta de Tele Salt Lake. Pero no, nos pusimos de rodillas en horda, dejamos un momento de espiritual silencio y Elder Creo Que Alan dijo "Te dammoss graciass Sieñorr porrque siempre nos iluminass y porrque tiennes con nosotross a Rukaegos para ver si de una putta vez se da cuenta de que Joseph Smith es el ennviado de tú y podiemos seguirr durmiendo la española siessta y dejiamoss de perrder toda la tarrde. Amén".

Sonaba todo un poco menos feliz, pero Dean y Dan seguían sonriendo y aprendiendo técnicas de abducción avanzada (a estas alturas me quedaba claro que eran novatos, sobre todo cuando Elder Gruñón le dijo en un aparte a Dan "¿Cuántass veces tingo que decirr que no me traigais intelectualess de mierrda gafapastas titirriterross?")

Elder Adan, con la paciencia ya un poco altierrada, se me acercó sonriendo, me dio una palmadita en la mejilla (joder qué bruto), muy de fraternidad masculina (nada, que no hay nada que hacer, tengo que ver si me encuentro un día con Dean a solas por la calle, el radar, esto ..., a ver si te centras en Joseph Smith y terminamos, vale nene, y además en realidad Dean es el más mono y el que se me acercó, ¿no te he dicho que te centres?). Y me preguntó "¿Y ahorra cries de una puñeterra vez que Joseph Smith es el enviado de Dioss o vas a sieguirr tomándonos el pilo?".

"Bueno, yo, esto, es que, bueno no sólo es católico, es que mi familia, ya o sea, es muy religiosa y ... fíjate que hasta mi abuelo tenía un hermano jesuita, o sea, no es fácil cambiarr tan rapido, ya tú sabes"

Ante mi sorpresa gritan alborozados de nuevo, sonríen y recuperran la calma. "Oh herrmanno, clarro que ssi. Esso es así y todo lo explica (Elder Rick parece a punto de un orgasmo extático). Los jessuitass siemprre son los mucho máss difficiles. Perro tenemos tambiénn rimiedio para esso. Mira lees en tu cassa otro capitulo que es esste del librro y el vierrnes viennes otra vez y riezamos y todos. Y viene también Elder Manolo, que erra jessuita de Palencia y ahorra crie en Joseph Smith como enviado de Dior y assí el miejor te explica. Amén, amén".

Y dice una leyenda urbana muy difundida por Salt Lake City y que trata de explicar a los nuevos misioneros que nunca hay que rendirse y que siempre podrán encontrar un camino para difundir el mensaje de Joseph Smith que en una lejana ciudad llamada Santander, justo detrás de Elder Antonio se sentaron Elder Dean y Elder Dan, Elder Tim y Elder Tom, Elder Mick y Elder Rick, Elder Adan y Elder Alan, Elder Manolo y Elder Benito, y toda una sucesión de nuevos elders que esperan confiados jugando a Pasimisí, pasimisá el regreso del descreído Rukaegos. Que un día proclamará su fe en que Joseph Smith es y fue siempre y siempre será, a pesar del mal gusto en la ropa que demuestran los testimonios gráficos conservados, el enviado de Dior. Amén, amén.

Amén.


(Hay también en youtube presentaciones de los calendarios de 2008 y 2010, Amén)

jueves, mayo 20, 2010

LA MEJOR ENFERMERA


Durante su larga estancia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Leo exclamó una noche "Echo de menos a Glenda".

¿Cuál es la magia, el don, la percepción que habita en nuestros animales domésticos y que les hace darse cuenta de todo lo que nos ocurre? Durante las últimas semanas, antes incluso de que Leo decidiera ir al médico o de que acabáramos en urgencias abriendo las puertas de la pesadilla, Glenda había decidido que algo no funcionaba de manera correcta. Y trató de ofrecer su apoyo de la única manera que sabe: vigilando, acompañando, llenando el aire de ternura, pasando las horas acostada cerca de Leo, siguiéndole con la mirada y compartiendo con él calor y afecto.

Mientras él estaba ingresado, me sorprendieron cada día Glenda y las dos gatas con el silencio cada vez que entraba en casa a comer o a buscar alguna cosa. En contra de su costumbre, ni siquiera pedían su comida y parecían interrogar preocupadas. Claro que notarían la alteración de su rutina, la ausencia permanente de uno y la prolongada de otro, y se sumirían así en el desconcierto. Pero daban la impresión de saber que había problemas y que tal vez no era momento para juegos o ruidos o protestas.

El pasado lunes, cuando recibió Leo el alta hospitalaria, pasó primero para sentarse y no arriesgarse a que la previsible alegría de Glenda le hiciera saltar las grapas. Yo la llamé y vino remolona y perezosa: yo no interesaba. Pero al ver a Leo fue como si recibiera una descarga de ondas positivas y corrió hacia él con cuidado, sin intentar subirse, con el rabo loco y las orejas altas y alerta. De nuevo decidió cuidar a su cachorro desvalido. Y desde entonces podría decirse que no ha vuelto a separarse de Leo, que ha renunciado a la esquina de la habitación donde desde que llegó encontró su refugio particular para moverse allí donde su enfermo se mueva.

¿Cómo no echarla de menos?

Glenda es amable, alegre, tierna, acogedora, protectora, silenciosa, tranquila. Un puro bálsamo de energía limpia. La mejor enfermera.

domingo, mayo 16, 2010

TENGO MUCHOS AMIGOS HETEROSEXUALES


Sé que con el buen concepto que algunos tenéis de mí no acabaréis de creerlo, pero es cierto: Tengo muchos amigos heterosexuales.

Al fin y al cabo, y por mucho que os escandalice, los heterosexuales son casi personas, y no me parece bien que se les insulte o se les ataque.

Claro que mis amigos heterosexuales no son tipos de esos llenos de pluma que van exhibiendo su heterosexualidad por la calle. De hecho, ellos mismos se avergüenzan cuando observan las hordas de adolescentes llenos de granos pajeros tocándose los cojones y tratando de ligar derramando babas caducifolias en los escotes de chicas también heterosexuales que les ríen la gracia. Y qué voy a decir de lo que les horroriza ver a un grupo de heterosexuales camino del fútbol, disfrazados con camisetas que imitan las tapicerías de los colchones, meando por los portales y cantando canciones de dudoso gusto.

Como os digo, mis amigos heterosexuales son discretos. Por eso esconden su enfermiza tendencia en casa en lugar de salir a hacer el ridículo con los calzoncillos por encima de los pantalones y un enorme consolador a modo de colgante, en esas ceremonias molestas que ofenden a cualquier persona decente y que llaman despedidas de soltero. Y en más de una ocasión les he sorprendido un gesto de disgusto al observar en un bar o en plena calle como uno de esos heterosexuales exhibicionistas que pretenden cambiar las normas de la sociedad y destruir sus valores le dan un obsceno morreo a una chica descarada o incluso la meten mano sin el más mínimo recato: Nuestros hijos e hijas no deberían tener que ver actitudes tan desagradables.

Y es que la heterosexualidad no es natural. No sé bien si es una enfermedad, porque estoy seguro de que hay gente que se hace heterosexual por vicio. Pero los que sean enfermos porque los pobrecitos hayan nacido así deberían someterse a algún tratamiento que les permita curarse y ser normales. Porque como yo digo, con la cantidad de chicos guapos que te encuentras por la calle, cómo puede un tío normal y decente fijarse en una mujer. Inexplicable. A veces se lo digo a mis amigos heterosexuales y se ríen mucho y me dan la razón, pero claro, dicen que no pueden evitarlo. Y también se ríen cuando les llamo hetericones o heteroquitas, porque saben que no quiero insultarlos, que se lo digo con cariño y para que todos nos riamos.

Eso sí. Son mis amigos y les acepto como son, y estoy en contra de que les insulten y les peguen, como ya dije. Pero de ahí a admitir que como algunos heterosexuales exaltados pretenden se les permita acceder a instituciones sagradas de nuestra sociedad como el matrimonio o la familia va un buen trecho. El matrimonio es una institución que consagra un amor entre iguales, una relación madura entre dos personas que se respetan y se apoyan, por lo que sería pervertirlo dejar que esos enfermos puedan casarse. Porque ellos maltratan a sus parejas y tratan de someterlas y de verjarlas, o buscan madres absorbentes y dominantes en lugar de compañeras. Y es que claro, qué vas a esperar de unos heterosexuales que se pasan la vida violando mujeres y que pagan por tener sexo en lugares oscuros de extraña iluminación y nula respetabilidad.

Qué decir de los hijos. Cómo vamos a permitir que unos niños se críen en familias heterosexuales, sabiendo lo que a los hombres heterosexuales les gusta abusar de sus hijas y sus hijos. O de su tendencia al adulterio. O de la cantidad de divorcios que se producen y que harían, claro, que los compañeros de escuela se rieran de los pobrecitos. No, no y mil veces no: lo que prima es el derecho del niño a tener un hogar abierto y acogedor y no esa primitiva reivindicación de la reproducción animalesca e incontrolada.

Y todo eso sin entrar en cuestiones religiosas, porque al fin y al cabo yo no soy creyente. Pero mira que en la Biblia escriben miles de versículos para prevenir contra conductas heterosexuales características como la violación o el adulterio y para castigarlas con severidad. Al fin y al cabo, ¿no se nos presenta a una pareja heterosexual como causante del pecado original y la expulsión del Paraíso?¿no fueron las aberraciones heterosexuales las que provocaron la destrucción terrible del Diluvio o la de la Torre de Babel?¿No fueron los pecados propios de la inmoralidad heterosexual los que obligaron a Dios a exigir de Moisés el sacrificio de la mitad del Pueblo de Israel, o los que provocaron la esclavitud de los israelitas tras las denuncias de los profetas?

Yo tengo muchos amigos heterosexuales, a los que acepto con su rareza. Pero ni hablar de igualdad de derechos o de permitir que exhiban su enfermedad presentándola como algo natural, como vienen haciendo esos grupos de radicales marrones y de machi-progres. Que bastante tenemos ya con eso de que no se pueda poner la televisión sin ver a una pareja de heterosexuales montando el número.

Porque lo natural es que el varón se entienda con el varón y la mujer con la mujer. Como ha sido siempre la voluntad de Dios y la de la Naturaleza.

17 DE MAYO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LA LESBOFOBIA, LA TRANSFOBIA Y LA BIFOBIA.

¿Eres homófobo? ¿Sí? Pues que te jodan.

AL COMPÁS DEL CHACACHÁ


Tengo para mí que en Cantabria nunca llegamos a plantearnos de una manera seria el debate del AVE. Recuerdo algunas reflexiones de un catedrático de transportes de la Escuela de Ingeniería de Caminos y un par de apuntes de asociaciones que planteaban alternativas en concepto y trazado, que cuestionaban la idoneidad de esa palabra que ya se había convertido en una especie de talismán en ciertas bocas.

Eran reflexiones sensatas cuando menos, y ponían sobre el tapete algunos elementos de racionalidad que por supuesto habrían de estrellarse contra un muro que jamás quiso siquiera contestar más allá de lugares comunes acerca del "queremos un AVE, como todo el mundo" y "si no hay AVE me enfado porque será un desprecio y una humillación para los cántabros". Y así quedó la palabra orbitando sobre nuestra vida política a modo de órdago, farol o enroque permanente en la partida. ¿Qué va a pasar con la falta de idoneidad del nuevo trazado viario para el tráfico de mercancías?¿habrá que doblar el gasto para sostener una línea de viajeros de alta velocidad y otra diferente para permitir el tráfico comercial?¿Hay población suficiente para garantizar un nivel de usuarios simplemente aceptable?¿Cuál será el coste del viaje, pues?¿será competitivo frente a otros medios?¿cuáles serán los costes económicos y medioambientales de la conexión entre Reinosa y Santander?¿Cuánto tiempo real se va a ganar en la conexión frente a otras soluciones?¿Justifica esa media hora de menos todo el despilfarro anterior?

Poco importan ya todas esas cuestiones que, ojo, simplemente dejo sobre el papel para constatar los muchos nudos de esta historia. Porque hoy en Cantabria somos ya todos reos del tren de alta velocidad al precio que sea. Quienes no quisieron hacer un AVE cuando estuvieron en el gobierno, porque nunca han sentido el más mínimo interés por Cantabria, seguirán considerando insuficiente, lento y escandaloso cualquier avance de ese trazado que no activaron cuando podían y cuando para esa obra se hubiera recibido seguramente una fuerte aportación de las instituciones europeas. Los que plantearon el órdago irrenunciable del Aut Ave, aut nihil porque sufrirían un fuerte golpe en plena credibilidad. Los que sostuvimos ese órdago desde acá y acullá, porque si llegara a suspenderse este particular parto de los montes seríamos los principales paganos del malestar y de la ruptura de las cartas.

El caso es que nadie ha hablado de que Cantabria no vaya a tener AVE en tiempo y modo. Pero una simple suspensión de un sarao de esos con fotos y romería que tanto gustan a ciertos personajes ha desatado una tormenta inusitada, en la que poco vale la puesta por escrito del Ministerio de Fomento de su compromiso con la obra y aclarando que ante la nueva situación de austeridad exigida desde los tahúres de las finanzas internacionales, que andan metidos en otra partida más neoliberal en la que nada importan peones como nosotros, el departamento debe parar, ajustar, redefinir, replantear reorganizar sus actuaciones. Y así mientras algunos (o algunas más bien) intentaban asegurar el futuro del AVE hablando con el ministro y planteando a Fomento su exigencia de que se cumpliera el compromiso, el de los rizos bramaba como tiene por costumbre y el de los bigotes iniciaba la célebra ranchera "Por encima de mi cadáver" en gira por las áridas estepas castellanas. Al final, habrá alta velocidad, y la habrá gracias más a las conversaciones que a los truenos. Pero como siempre, se le adjudicarán los méritos a los que estaban de romería.

Porque eso sí, que quede claro, sea o no absurdo en este momento de la historia no cabe otra: Cantabria tiene que tener un AVE según lo firmado y defendido.

Y si no, haber jugado a otro juego con un poco más de sentido común desde el principio.

lunes, mayo 10, 2010

SIEMPRE NOS QUEDA PARÍS


¿Quién nos iba a decir en medio de ese otoño mágico en París que la sesión de fotos en plan top model en La Concorde, revisitando los fotogramas vistos en El Diablo viste de Prada, que sería necesario hoy echar un vistazo a una memoria formada por pequeños detalles, por destellos de luz, por instantes de una felicidad que lleva tu nombre?

Leía el otro día en la magnífica "Bilbao-New York-Bilbao" de Kirmen Uribe que nuestra edad se va formando de ausencias. Pero me parece que si nos fijamos bien, si miramos con cuidado, nuestro tiempo se forja de sonrisa en sonrisa.

¿Recuerdas París? Mi obsesión por Rayuela y por el Pont des Arts. Tu visita a Moliére y Wilde. El delicioso boeuf bourguignon que comimos en el delicado bistró de Belleville. Los mejores bombones del mundo. El decadente té con crèpes en la Isla de San Luis. Las bromas con el guapísimo Christophe en el Marais. Tu deslumbrante look Total-Zara que hizo salir a fisgar al encargado petardo de una de las tiendas más caras del Fauburg Saint Honoré, confundiéndote tal vez con una estrella de cine. La competición de glamour entre la gallina birmana y tú. Tu sorpresa constante al descubrir que todo lo que habías soñado de París iba convirtiéndose en dulce realidad.

A pesar de que eres serio, hasta un tanto taciturno, te has llenado de vida tantas veces que tus sonrisas se me han ido volviendo contagiosas. No sólo en ese París que por siempre llevará tu nombre. También en Lisboa y en Madrid, el Madrid de nuestro primer abrazo. Y los momentos inolvidables a dos o en grupo en Cantabria que comenzaron con aquellas deliciosas almejas de Pedreña una mañana de sol y se han ido multiplicando hasta la celebración de tu cumpleaños por sorpresa, con la Pandilla Basura en pleno, cuando ya te estaba la enfermedad rumiando las entrañas con injusta fiereza.

¿Quién dijo que la vida fuera justa? No. La vida es luchar y luchar para poder construir momentos mágicos al lado de las personas que te importan. Esos momentos que hacen de París en una ciudad que nos inventamos nosotros y que sólo existió para nosotros.

Esos momentos que ya estoy recordando contigo, a pesar de que todavía forman parte del futuro. Siempre nos quedará París como refugio acogedor y abrigado. Y Lisboa, y Madrid y Santander. Y vete pensando en recordar los momentos felices que serán en Grecia, en Sicilia, en Estocolmo, en Sevilla, en Egipto, en todas las ciudades y mundos que están ahora mismo esperándonos.

Así que vete poniéndote fuerte y preparando el estilismo adecuado. Porque hay que ponerse ya en camino.

domingo, mayo 09, 2010

¿CUÁNTO NOS CUESTA LA "EFICACIA POPULAR" EN SANTANDER?


Entre los tópicos más extendidos en torno a la acción política diferenciada de izquierdas y derechas estaría la afirmación de que mientras en la izquierda se da más atención a las políticas cívicas, sociales e igualitarias, la derecha sería más eficaz en la gestión económica de la res pública.

No tengo yo, sin embargo, la mejor de las impresiones en lo que a la gestión de las arcas municipales santanderinas se refiere. Y no sé si será un ejemplo muy extendido por nuestra piel de toro, pero desde luego creo que tras muchos años de gobierno conservador (desde el 79 y porque pongo el corte en las primeras municipales democráticas), con unas u otras siglas y alianzas, ha llegado el momento de preguntarnos si de verdad a nuestros bolsillos les ha beneficiado la cacareada eficacia conservadora.

Dos detonantes me han animado a iniciar, por fin, esta reflexión varias veces aplazada. Por un lado, el ejemplo que desde las esferas sindicales del Ayuntamiento de Santander me proponían hace unos días, al explicar cómo se estaban gestando y gestionando las privatizaciones de servicios públicos por parte del Alcalde-Ingeniero y sus huestes, aportando un dato revelador sobre una plaza de vigilante que al ser privatizada nos cuesta, con media jornada, lo mismo que un técnico de la administración. Algo así como una oferta inversa en el Carrefour: Llévese uno por el precio de dos. En tiempo cercano, el gratuito Crónica de Cantabria reflexionaba acerca de las dobles y triples intervenciones municipales en los espacios públicos santanderinos, apuntando que en general cuando un ayuntamiento modifica por unas razones u otras una calle, una plaza, un parque, suele planificar y estudiar con vocación de futuro la intervención antes de realizarla, de tal manera que la nueva imagen urbana queda fijada para un par de generaciones al menos. Mientras que pasaba revista a una serie de espacios públicos en Santander que por imprevisión, improvisación o yerbas varias han experimentado obras de calado y coste en dos o tres ocasiones en los últimos 30 años.

¿Cuánto nos está costando la costumbre de ediles y regidores populares de parchear, de actuar con la vista puesta sólo en lo inmediato, en la rentabilidad electoral a cortísimo plazo y sin proponer un verdadero plan para la modernización y transformación de nuestra ciudad?

Porque parece que la ciudadanía no es del todo consciente de que cada una de esas obras realizadas o sin realizar supone una nueva herida en los caudales públicos. Una herida grande y grave que resulta tanto más evidente cuando nos llegan los tiempos de las vacas flacas y nuestros munícipes encuentran la teta exhausta. ¿Sacamos las cuentas? Es tal vez una propuesta que lanzo desde aquí a la oposición, a los movimientos sociales, a la ciudadanía. Cuánto hemos gastado en reformar las reformas (Mercado de México, Plaza de Pombo, Plaza del Ayuntamiento, Villa Florida, ...). Cuánto ha sido el exceso por tardar hasta la exasperación en intervenir para solucionar ruinas y degradaciones (Mercado del Este, Palacio de Riva-Herrera). Cuánto nos hemos gastado para recolocar lo que el propio Partido Popular aprobó y dejó sin desarrollar para luego ignorar su existencia (Museo de Cantabria) o boicotear su edificación (Edificio Moneo). Cuántas ayudas y fondos europeos dejamos de percibir cuando se votaba sistemáticamente que no a cualquier propuesta de la Oposición municipal -generalmente del PSOE- para luego desarrollar esos mismos proyectos cuando ya no era posible recibir ayudas estructurales (Escaleras mecánicas y accesibilidad de determinados barrios, reordenación de las estaciones). Cuánto invertimos en obras diferentes de las propuestas a los fondos europeos para finalmente vernos obligados a financiar por otras vías la recuperación de nuestras áreas más degradadas (Cabildo de Arriba).

Claro que a todas estos gastos superfluos (en los que no me he acercado siquiera a los terribles sobrecostes de tantas obras) habría que añadir otros perjuicios. Por ejemplo, cuántos trabajadores podrían estar hoy en activo en obras de gran envergadura como el Moneo, el Museo, la reordenación de la fachada marítima, la de las estaciones o la urbanización de La Remonta, de no haber puesto el Ayuntamiento de Santander una piedra tras otra para impedir o al menos retardar en lo posible las obras impulsadas desde otras administraciones (regional o estatal) en manos del PSOE o de la coalición PRC-PSOE. Y por la misma regla de tres, cuántas empresas cántabras podrían estar sobrellevando la crisis con menos riesgos. Y por la misma, cuánto ha repercutido en los pequeños empresarios o el comercio la inexistencia de tantos trabajadores y sus correspondientes salarios.

Y otros costes de más difícil medida. Porque cómo evaluar el coste social o el cultural pagados por el cierre de la Filmoteca Regional durante tantos meses. O el del Museo de Prehistoria.

Ahora que corren tiempos difíciles, no estaría de más recordar cuánto se ha derrochado, cuántas ayudas se han perdido. Y cuánto nos va a costar hacia el futuro enmendar los desafueros. Porque si algo está claro es que la crisis pasará, pero seguramente se acaben ciertas alegrías.

Saquemos las cuentas. Pero me parece a mí que el tópico de la gestión eficaz y eficiente de los populares nos ha costado muy caro en Santander. Muy pero que muy caro.

sábado, mayo 08, 2010

¿POR QUÉ NO HAY ORQUESTA DE CANTABRIA?: La inexistencia de una base formativa sólida.


Recuerdo al compositor y director Cristóbal Halffter hace unos pocos años en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Mostraba su asombro ante la extraña realidad de una región, una ciudad, que habían destacado por su actividad musical y que, sin embargo, cuando otros territorios habían apostado por la creación de orquestas (muchas tan en crisis hoy como la propia crisis, pero otras asentando sus raíces con buena fibra) aquí ni siquiera se hubiera hablado de la cuestión. Abducido al final de la intervención por dos de las fuerzas vivomuertas de la música local y sus intríngulis (la siempre sabia unión entre capital y clero), regresó al día siguiente para explicarnos que ya le habían dado las razones para que no fuera buena para Cantabria una orquesta propia (razones que amablemente nos ocultó) y que había pasado raudo y veloz al campo de los conversos a la veneración del silencio.

Ya he apuntado alguna vez en el blog algunas de las causas para esta miseria musical. Pero como de nuevo he tenido un debate intenso de café y como creo que nunca he tratado de explicar de forma detenida mi punto de vista, trataré de darlo forma en tres o cuatro entregas a lo largo de las próximas semanas.

Quizás uno de los primeros y más claros ejemplos de cómo la vocación musical de una sociedad puede quedar frustrada por la necedad pública y la ausencia de espíritu reivindicativo de los afectados sería precisamente la nula importancia que se ha venido dando a la formación musical en Cantabria. Hasta hace unos años, la organización de los dos conservatorios era un puro ejercicio de surrealismo. A la falta de una estabilidad mínima para el profesorado, se unía la escasa oferta que, durante años, llegó a identificar "estudiar música" con "estudiar piano".

La propia sociedad invitaba al despropósito. Los estudios especializados se veían como una forma de que las chicas (he usado bien la "a") aprendieran media docena de monerías para deslumbrar a las visitas a base de paraelisas, marchasturcas y momentosmusicales. En general, ninguna familia esperaba que de su paso por un conservatorio surgiera un profesional de la música. Así que la falta de esfuerzo, de motivación, de exigencia en todos los campos, de penetración social, fueron notables.

Se sumó la peculiar política cántabra, en aquellos tiempos en los que cierto Alcalde de Santander decidió que si el Gobierno de Cantabria (de su mismo signo político) tenía conservatorio, él tendría otro, para colocar al frente a un amigo y gloria local de la tecla, quien por cierto abandonó el puesto a las primeras de cambio. Dos conservartorios que supusieron y suponen reduplicación de plantilla, multiplicación de gastos de gestión, ineficaz aprovechamiento de los espacios y un largo etcétera de descontroles que hubieran posilitado, con la debida racionalidad y un proyecto serio, un conservatorio superior. Germen de profesionales, y por ende de agrupaciones musicales que hubieran podido estar en el origen de nuestra orquesta.

Hoy, la plantilla de ambos conservatorios es estable, profesional y creo que más que capaz. Por más que ni espacios ni equipamientos ni sociedad ayuden mucho. Pero la carencia de un centro superior sigue presente.

¿Sería todavía posible una red de escuelas municipales, públicas o privadas, de música de nivel elemental más o menos de acceso general que con la debida selección abrieran el camino hacia los niveles medios y que desde ahí se pudieran iniciar los estudios superiores? No es fácil, y menos en estos momentos, pero si la unificación de los dos conservatorios estuviera en las mentes de Gobierno y Ayuntamiento, con las debidas dotaciones (que no iban a ser mayores que las actuales), desde luego la empresa no sería imposible.

En todo caso, qué difícil poner en funcionamiento una orquesta donde tan poco en serio nos tomamos la educación de los músicos. Qué difícil.

miércoles, mayo 05, 2010

YO TAMPOCO ESTABA EN LOS CUENTOS


Supongo que para quienes crecieron cómodos en los roles tradicionales (el del chico aguerrido y tenaz, ambicioso y rebelde que acaba por conseguir sus metas y casarse con la rubia mona, el de la chica tan mona como sumisa y bobita que espera y espera hasta que se lía con el príncipe) será difícil entender que los cuentos infantiles no son tan inocentes como pueden parecer, que detrás de su formulación tierna y encantadora está también toda una herramienta educativa que ha contribuido siglo tras siglo a definir los perfiles del qué y cómo es un hombre, del qué y cómo es una mujer. Un mecanismo más de control social que nos dejaba claro qué esperaba la sociedad de nosotros y negaba por ridículas algunas veces, por invisibles las más, otras opciones.

En la campaña de acoso y derribo de ciertos sectores que siempre se enfadan siempre si les llamas machistas (y todavía más si les llamas homófobos) contra todo lo que signifique trabajar para la igualdad en el plano simbólico, tratar de realizar un análisis crítico del lenguaje en todas sus manifestaciones para desvelar la persistencia en el mismo de tantos usos sexistas y proponer alternativas para su corrección, han sonado estas semanas pasadas clarines de guerra contra la Ministra de Igualdad (más tibios, pero también sonaron aquí en Cantabria contra la Dirección General de la Mujer por idéntica cuestión) por atreverse a proponer una relectura de los cuentos de hadas en clave de igualdad. Utilizando entre otras estrategias la de la sustitución de los roles protagonistas masculinos por equivalentes femeninos.

Recuerdo todavía la discusión que mantuve con un amigo, hombre, joven, heterosexual, progresista, que no podía evitar exclamar con mucho aspaviento "¡Y luego querrán que no les llamen chochonas!" al referirse a la publicación del Gobierno de Cantabria sobre la reinvención de los cuentos tradicionales. Pero claro, él siempre había vivido un universo fantástico en el que el príncipe besaba a una rana que se transformaba en linda princesa rubia a la que el pelo crecía tanto que podía lanzar las trenzas para que su amado galán la rescatara de la malvada bruja que le había dado a comer una manzana roja después de pincharla con un huso, y atravesando zarzas, matando dragones, domando ogros, y trepando por matas de guisante acabaría por probarle su zapatito de cristal antes de darle el definitivo beso de amor y despertarla para escuchar cómo se quejaba por el incómodo garbanzo que alguien había olvidado debajo de los siete colchones justo antes de llevarla hacia el altar, desposarla y por fin juntos devorar varios quintales de perdices.

¿Pero estaban en esos cuentos las mujeres libres, activas, decididas, las que quisieron desde niñas protagonizar su historia y ser dueñas de sus propias apuestas?

No, ellas no estaban. Nos lo descubrieron tantas autoras como se preocuparon de la teoría feminista, de la construcción de modelos capaces de apostar por una sociedad de iguales. Y a su zaga, gays y lesbianas descubrimos que tampoco estábamos en los cuentos.

Yo no estaba en los cuentos, no podía aprender modelos de comportamiento, percibía que la sociedad me consideraba un extraño, un indeseable, y no podía soñar con encontrar un príncipe hermoso y afortunado que me besara en los labios y me prometiera amor eterno. Así que tuve que apañármelas solo, inventarme un mundo de fantasía poblada por mocetones tan apuestos y fuertes como mis Geyperman y poblarlo de cuentos, cuentos que se parecían mucho a los tradicionales pero en los que cuando el príncipe besaba un sapo, el más dulce amor se le aparecía en forma de morenazo.

Más adelante aprendí que mis Geyperman no estaban equivocados. Que habían nacido en la Antigua Grecia y militado en el Batallón Sagrado de Tebas. Que se habían mirado con ternura extrema en las despobladas laderas de Brokeback Mountain. Que habían aprendido a amar entre fusiles con Yossi y Jagger. Y aprendí que los cuentos que teníamos que contar a nuestras hijas e hijos deberían hablarles de la diversidad, de la felicidad, del amor, de la responsabilidad, de la decisión, de la libertad sin. Y que en ellos podría haber unas veces muchachitas delicadas y otras bravas mujeres, en la que los muchachos podrían llorar lo mismo que vencer a un ejército de monstruos. Cuentos en que los labios que se acercaran para el beso pudieran ser también los de dos hombres que se conocieron gracias al celestinaje de los sapos. O los de dos mujeres que habrían compartido azarosas aventuras de la mano.

Los cuentos, por fin, de todas y de todos.

lunes, mayo 03, 2010

PERO MIRA QUE SOMOS ANTIGUOS, MADRE DEL CARMEN


Yo no acabo de creerme que el sofisticado director de la Fundación Santander 2016 acabe de encontrarse cómodo en esta ciudad tan paletuca. Si ya dijo él que venía a explicarnos lo que era Europa, que no lo sabíamos, con su genial idea de convertir cada distrito de Santander en un país de la Unión Europea y desarrollar iniciativas tan supermodernas y megaoriginales como poner la banderita en cuestión e instalar exposiciones con fotos montadas sobre cartón pluma en el hall de Valdecilla para mostrarnos imágenes turísticas de los castillos transilvanos (¿qué más moderno que un vampiro desde el éxito de ventas de una obra tan sutil y nouveau-roman como la saga Crepúsculo?) o por Puertochico dándonos lecciones de Historia Contemporánea Elemental I (¿A que no sabiais que el terciopelo se había sublevado en Praga, imagino que harto de convivir con las fibras industriales?).

Ahora parece que ha comentado en varios foros que es que aquí somos todos un poco antiguos, y que claro, o se trae a sus amiguetes para dar un poco de glamour a la ciudad posible o de capitalidad nada. No sé muy bien qué entenderá el señor Doctor por moderno, pero yo quedé sorprendido y hasta escandalizado por la rabiosa radicalidad del concierto de Los Planetas, que vamos, que más desconocidos y transgresores no los hay, y todavía más por la chachiniciativa de espeluznar los viejos y polvorientos tablones de la Iglesia de San Francisco con un concierto de música barroca polaca y española. Vamos, lo más de lo más de lo más. Barroco en Santander, lo nunca visto. Y claro, aunque lo suyo sea más de artes plásticas y fotográficas, con lo del Barroco polaco nos demuestra un estar al día en la avant-garde musical más absoluta que nos hace parecer a todos unos aprendices. Fíjate que aquí llegamos a considerar modernidades los conciertos para ciudades de Llorenç Barber, las deconstrucciones de canto y lenguaje en las aventuras sonoras de Fátima Miranda o las esculturas sonoras de Inmaculada Cárdenas.

Menos mal, eso sí, que contamos con algunas raras excepciones casi tan modernas como el siempre bienvenido Doctor Marshall. Y así Fray L'Infinit nos ha presentado su propuesta de Festival Internacional de las Cuestas Abajo, lleno de finas ironías. ¿O se pensaban que lo de no programar Monteverdis en el Año Monteverdi y hacerlo en el Año Chopin era simplemente falta de criterio? Y ya verán cómo sigue sorprendiéndonos con esas apuestas arriesgadas que más que modernas son ya tardoretromodernas. No sé, una ópera de Händel para celebrar el cumpleaños de David Bisbal, por lo menos.

Y no se lo pierdan, que por aquí los poetas somos antiguos entre los antiguos y por fin tendremos oportunidad de ponernos al día con Micropoemas, Polipoemas, Poemas Panópticos y Poemas Patata. "Si tú me dices ven, te lo daré todo tachundatrrrrrrr (sonido de trompeta cuchufletera)". Pura sofisticación. Lástima que con algo más de cabeza todas esas cosas ya se las hubieran inventado hace muchos años Gómez de la Serna, o Guillermo de la Torre, o Apollinaire. Que si no serían rompedoras como la ruptura. Y ojo, que no he incluído como poeta rompedor al Gerardo Diego ultraísta porque como era de Santander nunca pasó de ser un ultraísta como antigualla.

Lo mismo si alguna vez se hubiera dedicado a la cultura en Santander una ínfima parte de lo que el Alcalde Ingeniero ha puesto con la colaboración de Botinone en el tablero podríamos haber sostenido todo tipo de iniciativas abiertas y arriesgadas como las que en efecto hemos tenido, y que murieron por la desidia e indiferencia de los mismos que hoy contratan y jalean a Rafael Doctor para que nos explique lo poco que valemos y lo paletos que semos. Y es que esto es como el glamour, si es que a todos nos encantaría llevar gayumbos de Louis Vuitton a juego con los bolsos gratis total de la Barberá, pero es que no nos da la libreta de ahorros.

Así que ya sabéis, mis queridos santanderinos y santanderinas: estamos más pasados que una figurita de Lladró vestida de ursulina. Menos mal que nuestro alcalde, tan lucido él, nos va a sacar del pasado con las admirables enseñanzas del Doctor Marshall, que desde regalar dibujos terapéuticos a reunir a sus amigos a tomar el té en la Magdalena en lo que ha llamado "Salón Europa", qué moderrrrno, nos va a poner al día a la voz de ya y a un inmódico precio.


sábado, mayo 01, 2010

SUPERVIVIENTES


Al confirmarse el diagnóstico de Leo, y entre las muchas personas que han ofrecido su apoyo, su sonrisa, su tiempo, han destacado por su rapidez y su generosidad algunas mujeres fuertes. Junto a nosotros han estado Bárbara, Cristina, Luzmary, Blanca... toda una estirpe de supervivientes.

Saben lo que es el cáncer, saben lo que es el miedo al enfrentarse a la noticia, lo que es el valor de enfrentarlo y el coraje de salir adelante hasta arrinconarlo en el cajón de los malos sueños. Saben lo que vale la vida y aprendieron a contagiar sonrisas porque tuvieron que llorar mucho. Poseen la capacidad de darle el justo valor a las cosas que de verdad lo merecen.

Y por eso están cerca, al acecho de la mala noticia para neutralizarla y darle alas de esperanza.

Está sentado ahora entre la cama y la ventana. No sé de quién fue la idea genial de levantar un hospital con vistas a una funeraria, pero sacude la cabeza porque sabe que no es ese su sitio. Está aprendiendo a resistir, a mantenerse en pie a pesar de que el dolor fuerte le dobla algunas veces. Claro que ha llorado, y se ha enfadado, y se ha quedado un momento con la mirada perdida preguntándose una y mil veces "¿Por qué?". Y volverá hacerlo muchas veces a lo largo de un camino largo y agotador que nunca le hará rendirse. Porque Leo es fuerte, un superviviente nato, y ha tenido que hacer frente a muchos momentos tan duros como el presente porque está hecho de esa pasta especial que algunos, los que pasamos media vida cayéndonos, no tenemos.

En abril se cumplió un año desde su llegada a España y de ese encuentro por el que tanto habíamos luchado. Pero ¿cómo saber entonces que el sueño iba a mutar tan deprisa en pesadilla?
No importa. Leo sabe que hay una mujer entrañable que desde algún lugar, algún espacio, alguna memoria, está cuidándolo como si fuera su ángel.

Y por eso está sentado en silencio entre la cama y la ventana, callando y sonriendo. Porque ya ha tomado su propia decisión. Y va a vivir. A vivir. Con más fuego, más furia, más luz que nunca. Hasta que la felicidad, por una vez la felicidad, sea la única que le haga daño.

domingo, abril 25, 2010

NO SOY DEMÓCRATA...


... o al menos eso es lo que opina Rajoy, de mí y de todas las demás personas que en los últimos días, y sobre todo con nuestra participación en las manifestaciones y concentraciones de ayer, hemos mostrado nuestro desacuerdo con el acoso al que viene siendo sometido el juez Baltasar Garzón y nuestra preocupación por las maniobras extrañas con las que se trata de conseguir de nuevo la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista. En fin, a todos los que de una manera u otra hemos tomado parte en esa "campaña brutal y antidemocrática contra el Tribunal Supremo y el Poder Judicial para que no se juzgue a una persona".

Así que ya lo sabéis: no sólo no soy demócrata, sino también antidemócrata, tal y como ha venido a sentar como doctrina popular oficial Rajoy, en la estela de tantas barbaridades como se están escuchando en estos días por foros y tertulias, y confirmando las posiciones oficiales de tantos líderes y lideresas populares. O lo que es lo mismo, un nuevo sambenito identitario que ya me han cortado los chicos del pepé después de llamarme terrorista, asesino, traidor a la patria, tonto, analfabeto, enfermo y desviado (y de rebote borrachos a mis padres) y no sé cuántas cosas más. Una joya, vamos.

¿Por qué me he convertido en antidemócrata? Al parecer, porque he decidido posicionarme de una manera crítica ante las decisiones y pasos de uno de los tres poderes que, según la Constitución Española, proceden del pueblo. Lo he hecho escribiendo en mi blog o exponiendo mis razones y motivos (en ejercicio de mi libertad de expresión, también consagrada en la Constitución Española) o acudiendo a una concentración convocada (en uso de las libres comunicaciones protegidas por la Constitución Española) en toda España y que en Santander tuvo lugar en la Plaza del Ayuntamiento (donde permanecí de manera pacífíca con un centenar de ciudadanos ejerciendo mi derecho de manifestación, también protegido por la Constitución Española).

Y lo he hecho porque me preocupa que en un proceso se muestren semejantes indicios de parcialidad por parte del instructor como los que estamos presenciando, en los que se niega la aportación de testigos fundamentales para el encausado, o en los que el propio juez recomienda a los acusadores cómo deben obrar para no tener que desestimar sus propuestas. Porque me preocupa que se procese a un juez por aplicar el Derecho Internacional que nuestra Constitución reconoce como Derecho Interno y de plena vigencia en nuestro sistema. Porque me escandaliza que se pretenda justificar este atentado contra las atribuciones jurisdiccionales de un magistrado en una presunta igualdad de los ciudadanos ante la ley que cada día es violentada en favor de los más acomodados o que no persigue por intereses claramente corporativos tantos y tan graves errores judiciales, pero aquí por supuestos defectos en la instrucción se pretende cerrar un caso incómodo y con él de paso conseguir que otros casos incómodos pasen a manos más cómodas. Porque según parece, a don Rajoy le gusta mucho la Constitución, y se pasa media vida con la boca llena de constitucionales amores, pero le molesta que algunos decidamos hacer de las libertades y derechos allí contenidos algo más que frases de papel.

Porque me parece que respetar la ley y respetar al Poder Judicial (que debería comenzar, por cierto, por respetarse a sí mismo) es dejar que funcionen los mecanismos procesales. Y que si desde la sala presidida por Garzón saliera un fallo inadecuado o erróneo, enmendarlo a través del previsto sistema de recursos. Y porque me parece que la legitimidad de don Rajoy para insultarme por presuntas ofensas a la dignidad del Poder Judicial no casa bien con todo el tiempo que él y los suyos llevan arremetiendo contra todas y cada una de las decisiones judiciales que no les gustan, de todas y cada una de sus maniobras para acomodar peones fieles en el CGPJ o en el Tribunal Constitucional, pervirtiendo de forma torticera la norma que trataba de dar mayor participación en el mismo a las Comunidades Autónomas y provocando el escándalo de un TC interino en el que pronto dos tercios de los magistrados habrán finalizado su mandato sin posibilidad de renovación.

Dicen que don Rajoy, el de las perlas y los insultos a tantos ciudadanos y ciudadanas, podría ser el próximo Presidente del Gobierno. Espero que estén equivocados, pero si es así, y en contra de lo que él mismo afirma, consideraré que él y sus huestes estarán legitimadas para gobernar. Pero a día de hoy me está demostrando una vez y otra que esté legitimado o no, no está capacitado, no es un hombre de estado capaz de gobernar para todos, capaz de respetar a todos. Así que si en el presente en el futuro, como oposición o como hipotético gobierno, me lo cruzo por la calle, preferiré cambiar de acera no vaya a ser que además de las malas palabras tenga malos hechos y muerda a quienes cometemos el tremendo pecado contra la democracia de no pensar como él.


miércoles, abril 21, 2010

IMBÉCILES SIN FRONTERAS: EVO MORALES Y LA HORMONA DEL POLLO


Miren vuesas mercedes que me cuesta escribir, que todavía no he dejado de reírme desde que hace algo más de una hora escuché al Presidente de Bolivia en los informativos de la tele explicar a la enfervorecida audiencia que los occidentales nos quedamos calvos por culpa de esas cosas que le echan ahora a las comidas (si es que mira que Julio César fue siempre un avanzado para su tiempo: llegó, vio y alopeció). Pero no contento con esta afirmación que sin duda le abrirá las puertas de los congresos médicos y de algún Premio Nobel, quiso redondearla con un aporte esencial para la historia de la ciencia. Y es que Morales ha dado nada menos que con el origen de la homosexualidad.

El brillante investigador boliviano descubrió una tarde entre sesudas pruebas de laboratorio que asi como a una buena parte de los gallos les resultaban sexygirls las gallinas, a los pollos les ponían las pollas más requetecachondos que un saco de maíz del Altiplano. Su privilegiada red neuronal comenzó a trabajar ante la sorprendente noticia hasta dar con una curiosa coincidencia entre el marica de laboratorio y el pollo de probeta: la fascinación por las pollas.

Tras el consabido eureka-lo-encontró, el eje racional de Evo Morales quedó profundamente conmovido al advertir que sin duda esta tendencia mariconsona (sentido homenaje a sus amigos los Castro) común a gays y pollos habría de sustentarse en un complot del capitalismo mundial contra la continuidad de la especie. Al pollo los malvados capitalistas lo alimentan con hormonas femeninas para que se dedique en cuerpo y pluma a la polla más cercana, y al ser a su vez engullido por la pirámide alimenticia y por algún joven varón desprevenido, el pollo hormonado y mariquituso habría de confundir al muchacho hasta cubrirlo de plumas y convertirlo en rendido admirador de los cultos satánicos y falocráticos que adoran a la enhiesta polla empitonada sobre un par de cestas de huevos.

"El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso cuando los jóvenes comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres", ha declarado el prócer latinoamericano, sin que de su tupida cabellera (él sí que come como la Pachamama manda, a base de ensalada de berza) se moviera un solo cabello imperialista y anonadado.

Que homofobia está unido a ignorancia, a fanatismo, a imbecilidad inexcusable es algo que no nos pilla de sorpresa. Que los homófobos son dados a exhalar perlas surrealistas en las que ponen de manifiesto su carencia de juicio, tampoco va a asustarnos ya. Pero ... ¿y lo que nos reímos?

lunes, abril 19, 2010

SORAYA EN ERUPCIÓN



Decidida a no dejarse robar plano en la feria del surrealismo político por su amiga y compañera María Dolores, la de los inenarrables "Momentos Cospedal", nuestra siempre querida Soraya Saenz de Santamaría ha decidido esta mañana dejar su particular aportación a la historia del monólogo cómico acusando al Gobierno de España de imprevisión ante la nube de cenizas volcánicas que procedentes de Islandia han colapsado el espacio aéreo europeo. Y es que según la portavoz popular, los ministros europeos deberían haberse reunido antes de que estallara el colapso provocado por la nube negra nacida del Eyjafjalla.

Y es que yo ya no sé quién prepara ciertos discursos y ciertas preguntas, o si es que como todo vale en el acoso y derribo pues hay competición a ver quién la suelta más gorda. ¿Es posible predecir una catástrofe natural?¿prevenir los efectos de lo que no ha ocurrido?

Tal vez Soraya Saenz de Santamaría piense que sería bueno que se creara a pesar de la crisis una Dirección General de Tarotistas, Augures y Brujaslolas (propongo a Aramís Fuster como titular). O tal vez se trate de que la muchacha ha acabado por creerse que Rodríguez Zapatero es una encarnación del mismísimo Satán y ha conjurado el fuego, la sombra y la ceniza para destruir el Orbe cristiano.

¿Será Soraya explosiva, vulcánica o hawaiana?¿Tendrá que ver la imprevisión del gobierno socialista en la destrucción de Pompeya, en los rugidos del Mont Pelée y el Krakatoa?¿Pasará Zapatero sus próximas vacaciones en el Teide?¿Será cierto que ante la solicitud de comparecencia de José Blanco en el Congreso por la inefable Saenz de Santamaría el ministro ha exclamado "es que yo soy un tsunami"?

Y todavía habrá quien les crea capaces de gobernar. O quien simplemente les crea.

sábado, abril 17, 2010

OBAMA Y LOS TÍMIDOS PEQUEÑOS GRANDES AVANCES EN LA DIGNIDAD DE GAYS Y LESBIANAS


El edificio de la foto es el Jackson Memorial Hospital de Miami, un lugar donde seguro que se encuentra remedio para muchos males, pero que no parece haber encontrado la cura para la indecencia, la desvergüenza y la homofobia.
Porque fue en este hospital donde un día entró a causa de un aneurisma una mujer lesbiana, Lisa Pond, y donde médicos, personal, administración del centro se negaron a permitir la entrada de Janice Langhben, compañera durante doce años de Lisa, ni a sus tres hijos adoptados. En una dura lucha, Janice consiguió presenciar cómo un cura daba a Lisa la extremaunción, y verla morir en unas horas. Y es que ya le dijeron a Langhben: "Está usted en una ciudad y en un estado antigay". Tal vez por eso no sirvió de nada ni siquiera el poder notarial que se habían otorgado la una a la otra para dejar clara su voluntad de que su pareja, su esposa, fuera quien tomara las decisiones médicas cuando no fueran ya capaces de adoptarlas de manera personal.
No hace tanto tiempo, ocurrieron en España, en Cantabria, situaciones similares. Un ordenamiento que no nos permitía establecer regulación alguna con nuestras parejas nos exigía ese mismo parentesco que nos negaba para poder acudir junto a nuestros compañeros o compañeras durante tanto tiempo, siquiera para reconfortarlos o tener el consuelo de verlos morir junto a la persona a la que quisieron.
Recuerdo en Santander a Vicente, que tras cinco años junto a Nico, no pudo siquiera entrar en urgencias o en la UCI mientras Nico moría junto a la misma familia que le había negado hasta el saludo durante toda su vida de pareja. A Vicente esperando durante varios días a la puerta de Valdecilla, incluso pasando allí alguna noche. Soñando con algo que no pudo tener, con despedirse.
El jueves pasado, Obama ha firmado la garantía de que gays y lesbianas podrán en Estados Unidos visitar a sus parejas, a su familia, siempre que el centro médico tenga la más mínima conexión con la reciente sanidad pública. Y lo hizo minutos antes de telefonear a Janice Langhben personalmente, para expresar en nombre de los Estados Unidos el dolor por el terrible episodio y las disculpas del Presidente en nombre de la sociedad americana.
Un paso pequeño, sin duda, que sigue dejando insatisfechas en la mayor parte de los territorios que forman Estados Unidos las exigencias mínimas de una dignidad igual para gays y lesbianas. Pero que permitirá a muchas parejas vivir sin tragedias innecesarias y obscenas los tratamientos médicos y la siempre posible muerte. Y un gran ejemplo, uno que sería impensable en esta nuestra España, el de un Presidente que se toma el tiempo necesario para hablar con una ciudadana y decirle "misión cumplida".
Por cierto, el hospital de la foto ni siquiera ha pedido disculpas. Y es que es oficio de las ratas el de regodearse entre la basura. Los fachicreyentes de siempre han mostrado su escándalo, porque ni siquiera esa mínima muestra de humanidad estarían dispuestos a concedernos (ya, ya, que el problema es que se llame matrimonio, que sí, que ya nos conocemos).

viernes, abril 16, 2010

ESTAMOS LEYENDO: "RONDA DE NOCHE", UN NUEVO VIAJE AL MUNDODISCO



Hay días en los que la sonrisa no basta, y la risa es necesaria como el pan de cada día. Días en los que Terry Pratchett nos regala una página llena de vida en la que acecha el humor a cada instante.

Descubrí el Mundodisco, ese mundo en forma de LP que gira alrededor del Eje y transita por el espacio interestelar reposando sobre los cuatro elefantes impávidos que a su vez se apoyan sobre el caparazón de la Gran Tortuga Interestelar A'Tuin (cuyo sexo aún no ha sido determinado por la astrozoología). Ese Mundodisco lleno de brujas feministas, de trolls policías y enanos de dos metros, de magos expulsados de la universidad por no aprobar primer curso y de perros que hablan y zombies que llevan un equipo de costura para coserse la muñeca cuando se les cae tras agitar demasiado el brazo. Ese mundo donde todo es posible porque es espejo lúcido y brillante del nuestro y así puede reflejar como el Callejón del Gato nuestras propias miserias y hacer un discurso moderno, radical, siempre hilarante, sobre la realidad que nos tiene atrapados, sobre nuestros mitos, nuestras tradiciones, nuestro imaginario social y cultural.

En "Ronda de Noche", la última entrega en España, de nuevo en Plaza & Janés, viajamos en el tiempo, 30 ó 40 años tan sólo, por culpa de la caída del Capitán de la Guardia de Ank Morporkh en una espiral temporal desbocada que se ha abierto sobre la Biblioteca de la Universidad de la Magia (el bibliotecario exclamaría su ya clásico Iiiiiiiiiiik al presenciarlo). Viajará Vimes a su propio pasado, y conocerá la ciudad que de alguna manera ayuda a gobernar en los tiempos de una gloriosa revolución, mezcla de todas las revoluciones liberales de nuestra historia, en la que la lucha entre el idealismo y la tiranía, la denuncia de las torturas y las intrigas, de todas las estrategias del poder para perpetuarse, y el encuentro de Vimes con su propio Vimesito, al que intentará aconsejar para convertirse en un buen guardia, nos deparan momentos entrañables y cargados de risa.

Siempre le daré las gracias a los Dioses Menores, entre los que seguro que habrá alguno que proteja la lectura, del descubrimiento casual hace ya tantos años de "El color de la magia", el primer título de la ya larguísima serie que he ido devorando con la misma pasión de la primera página. Y que me ha hecho compartir la admiración por Pratchett con algunas de las plumas que más admiro en la literatura digamos "seria", como la de la siempre impecable Antonia S.Byatt.

¿No os he dicho que lo leais? No lo haré, es peligroso, es adictivo, y ya he comprobado con varios amigos y sobre todo amigas que quien llega al Mundodisco nunca se marcha. De momento, voy a escribir a Pratchett porque necesito un volumen dedicado a los derechos de las personas lgtb en el Mundodisco a la voz de ya. Al fin y al cabo, ya ha mencionado muchas veces el Reino de Ephebia ;)

miércoles, abril 14, 2010

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CASO EGUNKARIA


Podríamos preguntarnos, con bastante razón, si una justicia tan lenta como la española tiene capacidad para ser, hacer e impartir justicia., si sirve de algo la resolución final cuando una buena parte del daño, si no todo, ha quedado ya hecho.
La sentencia de la Audiencia Nacional sobre el cierre del periódico Egunkaria, y a pesar de lo anterior, es importante porque entra con rigor jurídico a evaluar el nulo engarce constitucional de una actuación, el cierre del diario, que vino a realizarse sin pruebas, sin prudencia, y atentando gravemente contra la libertad de expresión y comunicación que forman parte del "núcleo duro" de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Española.
Ya el fiscal había retirado con anterioridad la acusación pública, y sólo dos demandantes, dos asociaciones que forman parte de ese entramado desde el que la ultraderecha está intentando manipular la agenda política de nuestro país, con determinados medios de comunicación como imprescindibles palmeros, justificaban ya que el proceso continuara.
Del texto de la sentencia me parecen importantes las reflexiones acerca del contenido de la libertad de expresión y su desarrollo, las que critican con severidad la idea que ha estado vigente durante tanto tiempo (y que puede estarlo todavía) y que vincula con las actividades terroristas cualquier iniciativa de fomento y difusión del euskara. Me parece importante que a pesar de no dilucidarse la cuestión en este sumario, haya venido la Audiencia a recordar las denuncias por torturas de los acusados hoy absueltos. Y me parece importante el duro recordatorio de que no sólo no ha habido forma de probar relación alguna de la empresa con el entramado de ETA, ni siquiera de que el periódico haya defendido una sola vez los postulados de la banda terrorista, sino que más bien da la impresión de que se había "pre-juzgado" y a partir de ahí se intentó justificar esa decisión previa a partir de indicios inconsistentes.
No tiene que ver con Egunkaria, pero cuando estamos ante una sentencia que cuestiona con una severidad inusitada la instrucción del sumario, la calidad de las actuaciones del instructor, sorprende ver cómo la doble vara de medir sigue vigente. Porque en este país hay un magistrado que podría ser inhabilitado en los próximos días por una demanda de asociaciones con postulados similares a las que acusaron a Egunkaria, y son frecuentes quienes para atacar a ese magistrado insisten en sus malas argumentaciones o sus discutibles errores de valoración o apreciación. Quedando claro una vez más que la verdadera razón de la saña contra Garzón es haberse atrevido a juzgar los crímenes de la dictadura, y a perseguir con las herramientas a su disposición los casos más escandalosos de corrupción como en el pasado lo hizo con otros escandalosos abusos de poder.

martes, abril 13, 2010

MOMENTOS ESTELARES: COCÓ DI GELATTO Y EL FORRO DE LA FAJILLA

Por supuesto que en sus viajes por todo lo largo y ancho de este mundo, a lo Capitán Tan, Rukaegos se ha encontrado con personajes dignos de estela. Entre ellos algunos Reprigays cuyas andanzas y palabranzas se sirven solas para hablar de la autofobia, de la no aceptación o, directamente, de las hipocresías de las vidas dobladas. Y aunque me da pereza hablar del concejal que por las mañanas intentaba que el Registro de Parejas de Hecho del Ayuntamiento de Santander se abriera a prima con prima, canario flauta con conejito de angora, vecina del quinto con cuñada viudad y otras variadas formas convivenciales, todo con tal de esconder la visibilidad de las parejas y familias de gays y lesbianas, mientras que por las noches alquilaba garitos latinos fuera de horario, los trancaba, y montaba fiestecillas con un par de amigos (Cocó entre ellos) y unos cuantos chulazos colombianos de dudosa procedencia (vamos, que no se sabe bien si llegaron desde Bucaramanga o desde Cali, so malpensados) y camiseta escasa.

Pero sí voy a contaros mi primer encuentro en un antro de ambiente con el inefable Cocó di Gelatto. Un muchacho agradable, educado, de familia más o menos bien (que tampoco es para tanto, reina) y look anticuado cuya familia regentaba la famosa chocolatería de lujo "Bruxelles". Cuando nos encontramos en El Antro, garito gay de copas caras y reputación oscura, con unas curiosas escaleras que conducen a lo que los habituales llaman "los billares" (nunca pensé que sin luz se pudiera meter la bola en la tronera) y donde Cocó ya tenía fama de escalador habitual.

Nos conocíamos de otros menesteres, y cuando me vio tomando una cerveza apoyao en el quicio de la mancebía, digo en la barra, se me acercó e inició una amigable conversación que pronto, muy pronto, derivó hacia el surrealismo clásico y las especulaciones sobre nuestras mutuas visibilidades y su extensión geográfica.

"Hola, Rukaegos, qué sorpresa... La verdad yo no pensaba que tú... ¿Tú pensabas que yo...?"

"¿Lo qué?"

"Es que claro como estoy de cara al público es importante que... y claro mejor no... Porque qué suerte, a ti no se te nota... y a tu amigo Serventesio tampoco se le nota que... y eso que fuimos juntos al colegio y allí nadie pensaba de él que. ¿Tú piensas que a mí se me nota, vamos, te parece que la gente piensa que yo? Porque estoy seguro de que nadie sabe de ti, o vamos que a mí nadie me había dicho que tú. ¿Alguien te ha dicho que yo? Un momento...

Sube escaleras, echa una partidilla de billar, baja con cara de felicidad y lengua relamiente, y reinicia la fascinante perorata.

"Pues sí, sí, qué sorpresa. Es que ya te digo que yo no pensaba que tú. Claro que no sé si tú te habías imaginado que yo. Y es que Santander es muy complicada y por eso yo voy mucho a Valladolid. Y así como allí no, pues estoy más a gusto que aquí, donde no sé si sí o si no. ¿A ti qué te parece, te parece que la gente piensa que yo? Porque estoy seguro de que nadie piensa que tú".

Durante varios meses coincidimos con cierta irregularidad en El Antro. Siempre amable, siempre sonriente y educado, Cocó di Gelatto se acercaba al sufrido Rukaegos o a su amigo Serventesio y volvía a la carga con su monólogo tragicómico "Tú pensabas que yo". Tal vez por eso, no tardamos en motejar al bueno de Cocó como Psicodramas Bruxelles o Pabellón La Belgique, dependiendo de la temporada.

A medida que fue apuntalando su amistad con los Reprigays más liberal-conservadores de la ciudad fue pasando menos tiempo en El Antro, al menos en sus partes iluminadas, alternando los billares con las fiestas latinas a puerta cerrada y las visitas a los celebrados pinares de Liencres.

Mucho tiempo después, me lo encontré en su dulce mostrador, ese mostrador en el que cada vez había chicos más monos y más jóvenes atendiendo al personal sin que nadie pensara que ellos y por supuesto nadie imaginara que él. Como siempre, amable y educado, me comentó que en pleno 2005 había ido con su concejal favorito y un par de amigos más a la manifestación-procesión que en vísperas del Orgullo LGTB habían organizado las sectas fachicatólicas de HazmeRReir y El Forro de la Fajilla, para reclamar no sólo caras serias y ropa interior decente para todos, sino sobre todo que la familia fuera trina y una como mandan los cánones. Y que allí habían disfrutado mucho porque había mucha gente y muchos chicos guapos y que ellos iban gritando con una pancarta en la que se preguntaba si la imagen del burro y el chico sería la próxima reforma matrimonial de los rojos. Y que después de la chupisanta manifestación, se pasaron por el Strong, donde como había poca luz, nadie pensó que él.

Dicen las malas lenguas, las lenguas de doble filo, que fue ese momento el que inspiró a Rukaegos para el corto en fase de prepostproducción, en el que la cámara se va acercando desde un plano amplio de manifestación fachicatólica hasta una lengua amable y educada (y experta) lambisqueando con soltura un helado de chocolate con el que refrescar los ardores veraniegos. La misma cámara que tras centrarse en la lengua, se regodea en sus ávidos movimientos para acabar alejándose y dejando ver al dueño del helado de rodillas entre las dunas de Liencres mientras con la misma educada y encantadora habilidad se lleva a la boca un sorbete de frambuesa bien jugoso, al que no le importaba nada que él.

Por cierto, ¿vosotros pensabais que yo? Es que yo nunca me hubiera imaginado que vosotros.


Licencia de Creative Commons
Un Santander Posilbe by Regino Mateo is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at unsantanderposible.blogspot.com.